Hable con nosotros

SP (11) 98789-3692

RJ (21) 99660-3478

BH

SC

NOTA - CONSEJO AUTONÓMICO DE MEDIO AMBIENTE TÚNELES DE DESINFECCIÓN

CONSEJO FEDERAL DE QUÍMICA POSICIONES SOBRE TÚNELES DE DESINFECCIÓN
4 de mayo de 2020
El Consejo Federal de Química y el Consejo Regional de Químicos tomaron posición el miércoles pasado (29/04), sobre la efectividad de los túneles y cámaras de desinfección. La noticia destaca que “no existen estudios científicos que demuestren la eficacia de utilizar este tipo de desinfección o higiene para eliminar los microorganismos que eventualmente puedan depositarse en la ropa”.

Consulta el puesto completo:

En cuanto a las noticias sobre la instalación de equipos, en la vía pública, supuestamente destinados a eliminar las cargas virales, incluida la de Covid-19, que las personas tendrían en la ropa, en particular las que acaban de usar el transporte público, los CFQ/CRQ y los brasileños. Asociación de Productos de Higiene, Limpieza y Sanitización (ABIPLA) aclaran que:

No existen estudios científicos que demuestren la eficacia de utilizar este tipo de desinfección o limpieza para eliminar los microorganismos que puedan depositarse en la ropa.

Según la Nota Técnica 34/2020, de la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa), “en relación con el uso de sistemas de desinfección a través de un túnel donde los productos desinfectantes son rociados directamente sobre las personas, no hay prueba de que esa medida sea efectiva contra el pandemia de coronavirus. No existe literatura científica ni recomendación de organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud, sobre esta práctica”.

Dichos sistemas someten innecesariamente a las personas a los efectos adversos de los productos aplicados, completa la nota. No se debe utilizar desinfectante para la descontaminación de personas, ya que estos productos no se consideran antisépticos tópicos. Los desinfectantes son productos químicos clasificados técnicamente como higienizantes y, como tales, deben aplicarse exclusivamente sobre superficies inanimadas.

Para que un producto químico sea aplicado en la piel, debe estar clasificado, de acuerdo con la legislación vigente, en la clasificación de la ANVISA como producto de higiene personal, cosmético y de perfumería. Este es el caso del desinfectante de manos. También existen productos clasificados como medicamentos, que también siguen una normativa específica.

Em meados do mês de abril, uma joint venture – formada por três empresas dos setores químico, estruturas em lona e equipamentos para pintura – apresentou um sistema destinado a “descontaminar pessoas” a partir da nebulização de quaternário de amônia de quinta geração (mesma classe de composto a qual pertence o cloreto de benzalcônio), que é um tipo de desinfetante. Segundo se noticiou, a solução seria capaz de eliminar bactérias, fungos e vírus, inclusive o do coronavírus, de roupas, pertences pessoais e calçados.
Representantes da joint venture disseram até ter laudos de um laboratório independente comprovando a eficácia da solução.

Contudo, segundo a Anvisa, a aplicação de qualquer saneante em pessoas por meio de dispositivos de nebulização ou de aspersão, instalados em vias públicas ou entradas de empresas, é uma prática que pode causar graves danos à saúde, como irritação da pele e das vias aéreas. O laboratório citado pela joint venture confirmou ter sido contratado, mas explicou que seus ensaios se limitaram a verificar a eficiência do saneante empregado pelo sistema na eliminação das bactérias causadoras de pneumonia, infecção intestinal e infecção generalizada.
Além de o estudo não ter incluído nenhum tipo de vírus, para que as bactérias pudessem ser eliminadas foi necessário que um tubo contaminado fosse exposto ao agente saneante, diluído em 5%, por dez minutos, que é um tempo bem superior ao que uma pessoa fica exposta na cabine ou túnel de nebulização.

También hay reportes de empresas que estarían utilizando hipoclorito de sodio y otros productos con cloro activo en su “descontaminación de personas” en concentraciones de hasta 0.05% (500 ppm). Aseguran que esta concentración es inocua para el ser humano, ya que sería la misma concentración que se utiliza en el tratamiento del agua de las piscinas. La información, sin embargo, está en desacuerdo con la legislación vigente: en el Estado de São Paulo, según el Decreto N° 13.166, del 23/01/1979, el contenido de cloro residual en el agua de las piscinas debe ser de 0,5 a 0,8 mg. /L (0,5 a 0,8 ppm). Por citar otro ejemplo, la Instrucción Normativa del Centro de Vigilancia Sanitaria del Distrito Federal define que esta concentración debe variar entre 0.5 a 1.5 mg/L, o 0.5 a 1.5 ppm.

Como puede verse, el contenido de 500 ppm está muy por encima de la dosis segura recomendada por la legislación. A esa concentración, las neblinas formadas por equipos de nebulización o aspersión tienen un alto potencial de causar daños a la salud, como se destaca en el comunicado N° ), que trata sobre la limpieza y desinfección de espacios públicos para prevenir riesgos asociados al Covid-19 y la cuidado que se debe dar a los trabajadores que operan tales equipos. El punto 8 de esta instrucción dice que:

El hipoclorito de sodio, al igual que otros desinfectantes, es un agente químico peligroso para la salud si se utiliza en concentraciones inadecuadas o de forma diferente a la recomendada en las normas de seguridad. El producto es un potente oxidante, capaz de generar gases tóxicos y causar daños a la salud -más aún si se mezcla con otros compuestos-, como irritación y quemaduras en la piel, ojos y sistema respiratorio. Su uso requiere medidas de seguridad para el aplicador y cuidado de no exponer a las personas que puedan estar presentes en las proximidades de las áreas sujetas al procedimiento.

La misma CVS-SP, a través del comunicado CVS-SAMA/DVST/DITEP 13, del 17/04/2020, reforzó que si bien se anuncia el uso de estos equipos y productos para la descontaminación de personas como una iniciativa complementaria para combatir el Covid-19, “No hemos identificado un cuerpo de evidencia más robusto que demuestre su efectividad y, por tanto, lo justifique como estrategia para reducir la carga viral en las personas y sus pertenencias”. Además, advirtió que “al no haber normas ni protocolos establecidos para este tipo de iniciativas, las fórmulas y condiciones de aplicación del producto pueden ser múltiples, lo que implica resultados diferentes no solo en términos de efectividad, sino también en términos de riesgos para la salud. ” .

Ante la falta de evidencia científica sobre la efectividad de los mencionados sistemas de desinfección y los riesgos para la salud a los que puede estar sujeta la población, el Sistema CFQ/CRQs informa que hace un llamado a los Oficiales Técnicos de las empresas químicas involucradas para que brinden aclaraciones. sobre los estudios que hayan desarrollado, antes de sancionar las soluciones informadas.

Mientras tanto, recomienda que la población no se exponga a tales dispositivos de "desinfección" y sugiere que las empresas y las autoridades públicas pospongan las inversiones en la adquisición de dichos equipos hasta que haya pruebas de su eficacia. La falsa sensación de seguridad que eventualmente brindan este tipo de dispositivos puede llevar a las personas a relajarse en los procedimientos básicos y ya establecidos para reducir el riesgo de contaminación por Covid-19: uso de mascarilla, higienización correcta y frecuente de las manos con agua y jabón (o alcohol). gel).) y evitar las reuniones sociales.

José de Ribamar Oliveira Filho
presidente de la CFQ
Hans Viertler
Presidente del CRQ-IV

Cuota:

Compartir en facebook
Compartir en linkedin
Compartir en twitter
Compartir en email
Compartir en whatsapp

Artículos relacionados

vea también